La proximidad de los aerogeneradores a seis núcleos de población de Cabana de Bergantiños puede generar problemas de salud a largo plazo en la zona afectada por el parque eólico Monte Agrelo y Muriño
Del análisis de la documentación sometida a consulta pública del proyecto de la multinacional EDP Renovables en la Costa da Morte se puede llegar a concluir que la instalación podría ser perjudicial a futuro para los residentes de los lugares de O Bosque, O Reguengo, Cabana, Cundíns, Iñaño y A Eirita.
![]() |
| Los
parques eólicos, al igual que en el resto de la Costa da Morte, han
provocado una dramática situación ambiental en Baio, ayuntamiento de Zas
(Foto: Asociación Salvemos Cabana) |
Si bien en estos casos la
empresa indica distancias en las máquinas AGM-3, AGM-4, AGM-5, AGM-6 y
AGM-7 que oscilan entre la distancia legal establecida de 500 metros y
los 780, las mediciones realizadas mediante cartografía
digital parecen señalar que la distancia real está entre los 435 y los 496.
Este hecho,
que se ha hecho constar en las alegaciones elaboradas por la asociación,
podría acarrear una problemática a largo plazo para las áreas
residenciales afectadas pues más allá de los estudios acústico y de parpadeo de
sombras presentados por la mercantil, la empresa no evalúa los
potenciales efectos del proyecto sobre la salud de la población
residente de las zonas más próximas a os aerogeneradores, tal y como sería
recomendable de acuerdo con la guía de alcance publicada por la
Dirección Xeral de Saúde Pública.
Además de este factor
significativo, hay que señalar que en las últimas décadas diversos
estudios internacionales han venido confirmando que la presencia de
aerogeneradores en la proximidad de núcleos de población estarían detrás
de un aumento de los problemas de salud de sus habitantes.
En este sentido en
el año 2003, G.P. Van den Berg, investigador de la universidad
holandesa de Groningen estudió en detalle los impactos de un proyecto
eólico en funcionamiento encontrando que los residentes situados a una
distancia de hasta 1.900 metros afirmaron percibir molestias por el
ruido procedente de la instalación y confirmando que durante la noche la
percepción del sonido es hasta dos 2.6 veces mayor que en horario
diurno.
En el año 2006 la doctora Nina Piermont, titular de la
Sociedad Americana de Pediatría, testificó en calidad de experta ante el
Comité de Energía del Estado de Nueva York alertando de una serie de
efectos que algunos residentes próximos a parques eólicos en varios
países estaban experimentando al cabo del tiempo, un abanico de síntomas
de diversa gravedad como problemas de sueño, dolores de cabeza, mareos,
inestabilidad emocional, náuseas, agotamiento, depresión, problemas de
aprendizaje y concentración e incluso zumbido en los oídos (tinnitus),
lo que calificó como "Síndrome del aerogenerador" (Wind Turbine
Syndrome) considerando como un factor de riesgo el grado de proximidad
de las instalaciones eólicas a hogares y edificios de servicio a la
comunidad. Tras años de estudio y a partir del examen detenido de casos
clínicos de Estados Unidos, Inglaterra, Irlanda, Italia y Canadá la
autora verificó que la interrupción o estimulación anormal del sistema
vestibular del oído interno por el ruido de baja frecuencia emitido por
los aerogeneradores podría estar detrás del problema.
En la misma línea, Nissembaum y otros confirmaron en el año 2011 en el primer
estudio científico efectuado en condiciones controladas sobre el ruido
procedente de los aerogeneradores que aquellas personas que viven a
menos de 1,4 kilómetros de una turbina eólica pueden sufrir
alternaciones de sueño "lo suficientemente graves para que esto afecte a
su vida cotidiana y salud mental", afirmando que "hay una fuerte
evidencia de que el ruido de los aerogeneradores es la causa de los
efectos observados".
Salt y otros, del Departamento de
Otorrinolaringología de la Universidad de Washington propusieron en 2014
que las consecuencias fisiológicas observadas procedentes del ruido de
los aerogeneradores son debidas a que la duración de la exposición al
mismo "puede ser extremadamente larga" dependiendo de las condiciones
del viento, algo que es "considerablemente diferente a la mayoría del
ruido industrial" donde períodos de actividad se alternan con prolongados
períodos de calma (por ejemplo durante los fines de semana).
Otro
estudio médico de Krogh y otros confirmó en 2014 que "las turbinas
eólicas industriales pueden dañar la salud humana si están demasiado
cerca de los residentes" y que muchos médicos de familia canadienses han
podido constatar que "las personas que viven o trabajan en la
proximidad de turbinas eólicas industriales han experimentado síntomas
que incluyen disminución de la calidad de vida, molestias, stress,
transtornos de sueño, dolor de cabeza, ansiedad, depresión y disfunción
cognitiva" debido a la interación de diversos favores derivados de la
instalación de parques eólicos.
Teniendo en cuenta todos estos
datos y el hecho el parque eólico Monte Agrelo y
Muriño se encontraría en una zona sobresaturada de proyectos con 12 ya en
funcionamiento y 55 aerogeneradores en 10 kilómetros a a redonda y en un
área de desarrollo que soporta actualmente 22 polígonos eólicos y 112
turbinas cabe preguntarse si la Xunta de Galicia se toma en serio el
Principio de Precaución, incluido en el artículo 191 del tratado
fundacional de la Unión Europea.
Este pilar
fundamental, esencial en las sociedades modernas, hace referencia a un
enfoque de gestión de riesgo según el cual, en el caso de que cualquier
política o acción pudiese provocar daños a las personas o al medio
ambiente, la medida en cuestión debería abandonarse, lo que para un
proyecto eólico para el Monte Agrelo y Muriño sería optar por la
Alternativa Cero o de no realización.
EN PERÍODO DE ALEGACIONES HASTA EL 10 DE OCTUBRE
El proyecto del parque eólico Monte Agrelo y Muriño, planteado entre Cabana de Bergantiños y Zas, se encuentra en período de exposición pública hasta el próximo 10 de octubre, y la Asociación de Defensa Ambiental Salvemos Cabana ha preparado unas alegaciones públicas generales que pueden descargarse en ir.gl/alegamonteagrelo y presentarse de manera presencial o telemática a la Administración.
(25.9.2022).jpg)